Hace varios días que no escribo, porque no encuentro aliciente para hacerlo; sobre todo si de comentar sobre las noticias bolivianas se trata.
Esta sandía carnavalera de la realidad boliviana, tiene más pepas híbridas que jugo y la maduración a la que la indujeron por la fuerza (con papel periódico), termina por hacer explotar las últimas extrapolaciones que puedo hacer sobre el tema y que entre paréntesis, nos tiene sometidos en una metódica agonía.
¿Se han percatado –por ejemplo– de lo interesante de la pronunciación de algunas siglas? por ejemplo la “NCPE”; cuidado! se debe leer “nueva cepe-é y no “se pée” porque existe un abismo enorme entre el cepe (hormiga negra, típica del oriente boliviano) con pretensiones virtuales (-e) y la acción de liberar gases, mediante las posaderas que entre aplauso y aplauso, redimen las tensiones.
He aquí otra galaxia de extrapolaciones: la hormiga negra virtual y las posaderas que permiten un ventoseo liberador, tema que lo dejo librado a los de mente ágil, no domesticada, ni castrada por la bulla de la gente.
Entre ventoseos y cepe-e
El matutino paceño La Prensa, publicó esta mañana una nota sobre las atribuciones legislativas demandadas por el Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) y negada por la NCPE (aprobaba el 25 de enero pasado), porque menciona como ámbito autonómico, sólo el autogobierno (“ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias”)
La formación de los nuevos territorios indígenas (recuerde que llevamos 183 años de vida republicana y que mucho de la geografía, previa a la conformación de la República, fue modificada por cuestiones sociológicas, históricas y antropológicas), deberán cumplir con requisitos interesantes, porque develan la inclusión abstracta de lo indígena, con exclusión concreta del colectivo social indígena, por el copamiento que hacen otros actores (nuevos en la geografía política boliviana): los cancilleres onegenistas, una casta de asesores frustrados y rebalsados de los gobiernos neoliberales.
Los Requisitos: 1) presentar el acta de conformidad del Consejo de Autoridades Originarias del Suyu, Marka y Jatun Ayllu (con la expresión explícita de querer formar esa unidad territorial); 2) acreditar, a través de un censo, su base demográfica; 3) hacer un estudio socio-antropológico y etnohistórico de su identidad y territorio.
Por el lado de los cepe-e y las pepas, resulta ahora que no sólo interponen requisitos concedidos (observadores internacionales y que la sede de los encuentros con el gobierno nacional, sea en Santa Cruz u otro departamento fuera de La Paz), sino también la condición del cese a las detenciones en Pando.
Si hubiera un baile que definiera lo que hacemos en Bolivia, de seguro que no sería el tango, porque el tango es un baile de seducción; acá bailamos en un cuadrilátero piojoso, las pretensiones de lucha libre, donde todo vale y nada sale.
Lo que siento es un desencanto: por la sandía llena de pepas y el ventoseo al que somos sometidos, sin ninguna vergüenza, gozando de una caradurez que raya en el insulto.
miércoles, 25 de febrero de 2009
jueves, 12 de febrero de 2009
La Bolivia de los Santos Ramírez
Los bolivianos no sólo nos negamos a crecer, a madurar con el tiempo o las experiencias pasadas; además, nos negamos a razonar sobre la coherencia, veracidad y lógica de la zartada de “explicaciones” que hacen los discurseadores, sobre hechos políticos que hacen al interés público, como es el caso del escándalo que envuelve –como una capa sarnosa– a la administración Morales estos últimos días. Me refiero a Santos Ramírez y el caso del asesinato de O’Connor D’Arlach y volteo de $us. 450 mil (Catler Uniservice – YPFB)
Bolivia cuenta con una población que en su 90%, es proclive al desorden y la ilegalidad. Un ejemplo de esta “cultura caótica” que raya en lo delincuencial, es la que le dí el otro día a un taxista, que justamente renegaba contra los políticos.
Mire –le dije– digamos que la multa por estacionarse en las aceras con franja amarilla y en doble fila (dos delitos), es de Bs. 1 (uno sólo), ¿no cree que los conductores se darían de mañas para coimear al policía con Bs. 0,50 y no pagar la miserable multa de 1 boliviano? El silencio se hizo afirmación.
Somos proclives también a mirar la paja en el ojo ajeno y hacernos de la vista gorda, o a chanflearla, o a “discursear” sobre la viga que llevamos; a contentarnos con las “explicaciones” de nuestra viga, porque la ilusión momentánea que nos ofrece, es suficiente para el siguiente discurseador que la refuerza, como la droga que llega en el momento del síndrome de la abstinencia.
Esta práctica, afirma (de asentir), consolida, fortalece y promueve ese 90% de ilegalidad como cultura boliviana; por último, ya no es una cuestión cultural, sino una cuestión de placer por la violación y la impunidad, que se acrecientan a medida que se suman responsabilidades sobre nuestras cabezas. Es posible que el ejercicio del poder –en éstas condiciones– sea algún tipo de orgasmo no clasificado por la psiquiatría.
Pero volviendo al caso policial de la semana, la Fiscalía de la República, ayer imputó a Santos Ramírez, por 6 delitos (por el caso Catler Uniservice SRL – YPFB), a saber:
1. conducta antieconómica (no favorece al patrimonio del Estado, lo perfora),
2. uso indebido de influencias (igual al ejemplo del taxista),
3. contratos lesivos al Estado (hizo perder plata a todos los “bolivianos y las bolivianas” como rimbombantemente nos llaman los onegenistas; nos hizo más pobres que ayer),
4. incumplimiento de deberes (de administrar la cosa pública; los bienes de la casa de los “bolivianos y las bolivianas”)
5. cohecho pasivo (como en el cuento del taxista, favoreció el pago de Bs. 0,50 de coima con pretensiones de quedarse con el diezmo de la coima, siendo el resultado un cuerito en el haber)
6. asociación delictuosa (con la familia de su futura ex esposa)
Recordemos que Santos Ramírez, tiene otros antecedentes:
1) Escándalos de abril de 2006, cuando Santos Ramírez siendo senador del MAS, era además accionista de la empresa Viedsa y logró un contrato para dicha empresa, ejerciendo la función de asesor del Municipio de Tinguipaya (Potosí)
2) Julio de 2006, Freddy Terceros Cortéz, ex funcionario del Congreso, apresado con 3,4 Kgs de cocaína en el Aeropuerto de El Alto, portaba una “carta de recomendación” del senador masista, para hacer gestiones institucionales a nombre del Congreso de Bolivia
3) Agosto de 2006 y el famoso caso de las visas chinas, denunciado por la propia Cancillería. El 9 de marzo, Ramírez declaró (ante el fiscal Edward Mollinedo) que su accionar fue realizado “en el marco de la ley y por promoción cultural”
4) Agosto de 2006, fue acusado por el cobro de una “cuota” obligatoria para los funcionarios del Senado, que tenía por finalidad solventar una fiesta de cumpleaños, en el Círculo de Oficiales del Ejército
5) Febrero de 2007 se vió implicado en la venta de avales públicos, tras la aparición de un recibo por $us.- 1.000 como “gestor” de un cargo en el Instituto Nacional de Estadística
6) 27 de enero de 2009, implicado en el asesinato de Jorge O’Connor D’Arlach y el volteo de $us. 450 mil, como una “forma de pago” por la adjudicación de la Catler Uniservice SRL con un proyecto de YPFB.
Pero lo dramático y patético de esta tragedia boliviana, no termina en el recuento de ilegalidades históricas e impunidades reforzadas por la vista gorda, por el 90% y los discurseadores que adormecen la viga, que desvian la atención sobre la paja ajena (aclaro que la paja no se refiere ni a la oposición, ni a los autonomistas porque ellos también están en esta clasificación); en realidad continúa con este “tragar” discursos y explicaciones sin que nadie reflexiones sobre significante y significado.
“Es un sopapo tapabocas a todos aquellos que han ido denigrando el actuar de nuestro Gobierno y de nuestro Presidente en este tema… Les hemos demostrado que en este Gobierno no se tapa a nadie la corrupción y el mensaje es claro: si a los nuestros los persiguimos, también a los otros, no hay un paraguasgubernamental de la corrupción” Gustavo Torrico, diputado del MAS.
3 niveles de reforzamiento de lo mencionado en líneas arriba. Difícilmente pueda ser un tapabocas, lo que no-por-celo-administrativo (Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Lucha contra la Corrupción, Superintendencia de Hidrocarburos, por mencionar algunos) se desenreda entre “escraches” y “campaña política”.
La corrupción parece que se tapa si supera los 33 camiones; a no ser que el compromiso que significan algunos de estos camiones, involucre a muy altas esferas de Gobierno y que por lo tanto, como dogma de fe, no pueden ponerse en peligro, porque haría temblar los cimientos del mito.
La persecusión o linchamiento quedaron claros; primero para las mujeres, que vienen siendo los fusibles más vulnerables de quemar (las hermanas Terán, la futura ex esposa de Ramírez) y segundo porque los que de manera grosera cobraron más de lo que la media (el 90%) asumió como “cultural”, fueron leña para ambos fuegos.
“La Superintendencia sólo tiene atribución de controlar, fiscalizar y regular el transporte de hidrocarburos, refinación, comercialización de productos derivados (combustibles) y distribución de gas por redes, el resto de las actividades no es de nuestra competencia” Guillermo Aruquipa
“Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda no tiene las facultades para ver ese tipo de gastos (de un fideicomiso), porque eso es facultad privativa de la Contraloría General de la República (CGR), es la única instancia. El Ministerio de Hacienda no tiene capacidad de fiscalización” Luís Arce Catacora
Eso tiene la burocracia: los procedimientos registrados como enunciados de la función del cargo, son funcionales en los momentos de crisis institucional, porque salen a declarar y a zafar –de manera elegante– sobre las acciones de sus funcionarios. Como Adán, que culpó a la Eva que Dios le creó, el haberle hecho comer el fruto prohibido del Edén.
Convengamos que TODOS los funcionarios de Gobierno, por su deber público (con los “bolivianos y las bolivianas”) TIENEN la OBLIGACIÓN de ser celosos de los bienes del Estado y el no denunciar actos y hechos dudosos, los hace cómplices... por flojera, pero cómplices al fin.
Los pecados son de pensamiento, palabra, obra Y OMISIÓN.
Bolivia cuenta con una población que en su 90%, es proclive al desorden y la ilegalidad. Un ejemplo de esta “cultura caótica” que raya en lo delincuencial, es la que le dí el otro día a un taxista, que justamente renegaba contra los políticos.
Mire –le dije– digamos que la multa por estacionarse en las aceras con franja amarilla y en doble fila (dos delitos), es de Bs. 1 (uno sólo), ¿no cree que los conductores se darían de mañas para coimear al policía con Bs. 0,50 y no pagar la miserable multa de 1 boliviano? El silencio se hizo afirmación.
Somos proclives también a mirar la paja en el ojo ajeno y hacernos de la vista gorda, o a chanflearla, o a “discursear” sobre la viga que llevamos; a contentarnos con las “explicaciones” de nuestra viga, porque la ilusión momentánea que nos ofrece, es suficiente para el siguiente discurseador que la refuerza, como la droga que llega en el momento del síndrome de la abstinencia.
Esta práctica, afirma (de asentir), consolida, fortalece y promueve ese 90% de ilegalidad como cultura boliviana; por último, ya no es una cuestión cultural, sino una cuestión de placer por la violación y la impunidad, que se acrecientan a medida que se suman responsabilidades sobre nuestras cabezas. Es posible que el ejercicio del poder –en éstas condiciones– sea algún tipo de orgasmo no clasificado por la psiquiatría.
Pero volviendo al caso policial de la semana, la Fiscalía de la República, ayer imputó a Santos Ramírez, por 6 delitos (por el caso Catler Uniservice SRL – YPFB), a saber:
1. conducta antieconómica (no favorece al patrimonio del Estado, lo perfora),
2. uso indebido de influencias (igual al ejemplo del taxista),
3. contratos lesivos al Estado (hizo perder plata a todos los “bolivianos y las bolivianas” como rimbombantemente nos llaman los onegenistas; nos hizo más pobres que ayer),
4. incumplimiento de deberes (de administrar la cosa pública; los bienes de la casa de los “bolivianos y las bolivianas”)
5. cohecho pasivo (como en el cuento del taxista, favoreció el pago de Bs. 0,50 de coima con pretensiones de quedarse con el diezmo de la coima, siendo el resultado un cuerito en el haber)
6. asociación delictuosa (con la familia de su futura ex esposa)
Recordemos que Santos Ramírez, tiene otros antecedentes:
1) Escándalos de abril de 2006, cuando Santos Ramírez siendo senador del MAS, era además accionista de la empresa Viedsa y logró un contrato para dicha empresa, ejerciendo la función de asesor del Municipio de Tinguipaya (Potosí)
2) Julio de 2006, Freddy Terceros Cortéz, ex funcionario del Congreso, apresado con 3,4 Kgs de cocaína en el Aeropuerto de El Alto, portaba una “carta de recomendación” del senador masista, para hacer gestiones institucionales a nombre del Congreso de Bolivia
3) Agosto de 2006 y el famoso caso de las visas chinas, denunciado por la propia Cancillería. El 9 de marzo, Ramírez declaró (ante el fiscal Edward Mollinedo) que su accionar fue realizado “en el marco de la ley y por promoción cultural”
4) Agosto de 2006, fue acusado por el cobro de una “cuota” obligatoria para los funcionarios del Senado, que tenía por finalidad solventar una fiesta de cumpleaños, en el Círculo de Oficiales del Ejército
5) Febrero de 2007 se vió implicado en la venta de avales públicos, tras la aparición de un recibo por $us.- 1.000 como “gestor” de un cargo en el Instituto Nacional de Estadística
6) 27 de enero de 2009, implicado en el asesinato de Jorge O’Connor D’Arlach y el volteo de $us. 450 mil, como una “forma de pago” por la adjudicación de la Catler Uniservice SRL con un proyecto de YPFB.
Pero lo dramático y patético de esta tragedia boliviana, no termina en el recuento de ilegalidades históricas e impunidades reforzadas por la vista gorda, por el 90% y los discurseadores que adormecen la viga, que desvian la atención sobre la paja ajena (aclaro que la paja no se refiere ni a la oposición, ni a los autonomistas porque ellos también están en esta clasificación); en realidad continúa con este “tragar” discursos y explicaciones sin que nadie reflexiones sobre significante y significado.
“Es un sopapo tapabocas a todos aquellos que han ido denigrando el actuar de nuestro Gobierno y de nuestro Presidente en este tema… Les hemos demostrado que en este Gobierno no se tapa a nadie la corrupción y el mensaje es claro: si a los nuestros los persiguimos, también a los otros, no hay un paraguasgubernamental de la corrupción” Gustavo Torrico, diputado del MAS.
3 niveles de reforzamiento de lo mencionado en líneas arriba. Difícilmente pueda ser un tapabocas, lo que no-por-celo-administrativo (Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Lucha contra la Corrupción, Superintendencia de Hidrocarburos, por mencionar algunos) se desenreda entre “escraches” y “campaña política”.
La corrupción parece que se tapa si supera los 33 camiones; a no ser que el compromiso que significan algunos de estos camiones, involucre a muy altas esferas de Gobierno y que por lo tanto, como dogma de fe, no pueden ponerse en peligro, porque haría temblar los cimientos del mito.
La persecusión o linchamiento quedaron claros; primero para las mujeres, que vienen siendo los fusibles más vulnerables de quemar (las hermanas Terán, la futura ex esposa de Ramírez) y segundo porque los que de manera grosera cobraron más de lo que la media (el 90%) asumió como “cultural”, fueron leña para ambos fuegos.
“La Superintendencia sólo tiene atribución de controlar, fiscalizar y regular el transporte de hidrocarburos, refinación, comercialización de productos derivados (combustibles) y distribución de gas por redes, el resto de las actividades no es de nuestra competencia” Guillermo Aruquipa
“Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda no tiene las facultades para ver ese tipo de gastos (de un fideicomiso), porque eso es facultad privativa de la Contraloría General de la República (CGR), es la única instancia. El Ministerio de Hacienda no tiene capacidad de fiscalización” Luís Arce Catacora
Eso tiene la burocracia: los procedimientos registrados como enunciados de la función del cargo, son funcionales en los momentos de crisis institucional, porque salen a declarar y a zafar –de manera elegante– sobre las acciones de sus funcionarios. Como Adán, que culpó a la Eva que Dios le creó, el haberle hecho comer el fruto prohibido del Edén.
Convengamos que TODOS los funcionarios de Gobierno, por su deber público (con los “bolivianos y las bolivianas”) TIENEN la OBLIGACIÓN de ser celosos de los bienes del Estado y el no denunciar actos y hechos dudosos, los hace cómplices... por flojera, pero cómplices al fin.
Los pecados son de pensamiento, palabra, obra Y OMISIÓN.
jueves, 5 de febrero de 2009
Bolivia: un feudo en declinación y regresión
Corrían los siglos IX hasta el XV en Europa: eran tiempos feudales. Los siervos, vivían al amparo de su señor; a cambio, diezmaban de sus cosechas el pago por la seguridad y la protección, de la barbarie que imperaba afuera de los muros del feudo.
Para la teoría capitalista, era un conjunto de instituciones de relación de compromiso entre el vasallo y el señor feudal: obligaciones de obediencia y servicio –para el vasallo– y obligaciones de protección y sostenimiento –por parte del señor feudal–
Para la teoría marxista, era un modo de producción entre la esclavitud de la Antigüedad y el capitalismo moderno basado en la ley –tenencia de la tierra– y el derecho consuetudinario.
En todo caso, era un contrato de tipo militar, con disgregación del poder político y funciones públicas en beneficio de una minoría a cargo del feudo.
En ¿cuánto se parece esta realidad feudal a nuestra sociedad –cruceña– de hoy? En casi nada; porque esta ciudad, ha sido avasallada, humillada, invadida y es amenazada, amedrentada por delincuentes; para colmo, no tiene señor feudal, capaz de cumplir con su obligación de “protección y sostenimiento”, aunque estén cumplidas las obligaciones de “obediencia y servicio” de parte de los vasallos.
Los matutinos locales, están llenos de crónicas de delitos que se campean –como perro por su casa–, de invasiones a propiedades privadas, de apologías del delito en boca de avasalladores y autoridades, de neo-delincuentes que llegan con carpas –camping– y en automóviles, y como el señor feudal no asoma, ni su obligación de “protección y sostenimiento”, los delincuentes amedrentan incluso a los que viven en los predios vecinos –invadidos–, cobrándo peaje para no pasar por la calle de la amargura.
Bajo estas condiciones, ¿cómo es que podríamos sostener una región, cuya superación de la tutela del rey, significaría la autonomía del feudo? Me resulta difícil poder creer cuanto discurso aparezca a partir de esta realidad que vivo: esta indefensión absoluta, donde el feudo tiene las murallas derrumbadas, donde el señor feudal está ausente y donde el rey, se solaza de la desdicha colectiva de este feudo con pretensiones autonomistas –la anomia es también un modo de participar en la desgracia del otro–
Nuestra realidad no supera ni la Antigüedad, ni le alcanza para llegar al capitalismo, menos para superar el capitalismo desde un socialismo de justicia social y equidad; para colmo ésta es una realidad feudal en decadencia, con un desportillamiento institucional estrepitoso y un deterioro acelerado de la urdimbre social.
El vacío es al nivel de las ideas, de la cohesión social, de las instituciones, de las obligaciones de protección y sostenimiento. Un agujero negro que devora cuanto existe.
Las invasiones que sufriera el feudalismo en los siglos IX al XV, como producto de la caída del Imperio romano y Carolingio (normandos, musulmanes, eslavos y otros), obligó a los vasallos a mejorar sus técnicas agrícolas –por los pocos espacios a los que quedaron reducidos– con una práctica de rotación de cultivos, para no deteriorar la tierra; obligó a los vasallos a mejorar el comercio y las alianzas con los vecinos a los que le interesaba el desarrollo económico.
Poco después, el surgimiento de la burguesía inicia el proceso capitalista y de allí amanecen las ideas cooperativistas, que dan inicio a las teorías socialistas de justicia social y equidad.
Es largo el camino y la sensación que tengo es la de estar en medio de un tunel, que avanza a mayor velocidad con relación a mi correr, donde las paredes que la sostienen, vienen derrumbándose, haciendo más agónica la visión de la luz –al final del tunel–.
Para la teoría capitalista, era un conjunto de instituciones de relación de compromiso entre el vasallo y el señor feudal: obligaciones de obediencia y servicio –para el vasallo– y obligaciones de protección y sostenimiento –por parte del señor feudal–
Para la teoría marxista, era un modo de producción entre la esclavitud de la Antigüedad y el capitalismo moderno basado en la ley –tenencia de la tierra– y el derecho consuetudinario.
En todo caso, era un contrato de tipo militar, con disgregación del poder político y funciones públicas en beneficio de una minoría a cargo del feudo.
En ¿cuánto se parece esta realidad feudal a nuestra sociedad –cruceña– de hoy? En casi nada; porque esta ciudad, ha sido avasallada, humillada, invadida y es amenazada, amedrentada por delincuentes; para colmo, no tiene señor feudal, capaz de cumplir con su obligación de “protección y sostenimiento”, aunque estén cumplidas las obligaciones de “obediencia y servicio” de parte de los vasallos.
Los matutinos locales, están llenos de crónicas de delitos que se campean –como perro por su casa–, de invasiones a propiedades privadas, de apologías del delito en boca de avasalladores y autoridades, de neo-delincuentes que llegan con carpas –camping– y en automóviles, y como el señor feudal no asoma, ni su obligación de “protección y sostenimiento”, los delincuentes amedrentan incluso a los que viven en los predios vecinos –invadidos–, cobrándo peaje para no pasar por la calle de la amargura.
Bajo estas condiciones, ¿cómo es que podríamos sostener una región, cuya superación de la tutela del rey, significaría la autonomía del feudo? Me resulta difícil poder creer cuanto discurso aparezca a partir de esta realidad que vivo: esta indefensión absoluta, donde el feudo tiene las murallas derrumbadas, donde el señor feudal está ausente y donde el rey, se solaza de la desdicha colectiva de este feudo con pretensiones autonomistas –la anomia es también un modo de participar en la desgracia del otro–
Nuestra realidad no supera ni la Antigüedad, ni le alcanza para llegar al capitalismo, menos para superar el capitalismo desde un socialismo de justicia social y equidad; para colmo ésta es una realidad feudal en decadencia, con un desportillamiento institucional estrepitoso y un deterioro acelerado de la urdimbre social.
El vacío es al nivel de las ideas, de la cohesión social, de las instituciones, de las obligaciones de protección y sostenimiento. Un agujero negro que devora cuanto existe.
Las invasiones que sufriera el feudalismo en los siglos IX al XV, como producto de la caída del Imperio romano y Carolingio (normandos, musulmanes, eslavos y otros), obligó a los vasallos a mejorar sus técnicas agrícolas –por los pocos espacios a los que quedaron reducidos– con una práctica de rotación de cultivos, para no deteriorar la tierra; obligó a los vasallos a mejorar el comercio y las alianzas con los vecinos a los que le interesaba el desarrollo económico.
Poco después, el surgimiento de la burguesía inicia el proceso capitalista y de allí amanecen las ideas cooperativistas, que dan inicio a las teorías socialistas de justicia social y equidad.
Es largo el camino y la sensación que tengo es la de estar en medio de un tunel, que avanza a mayor velocidad con relación a mi correr, donde las paredes que la sostienen, vienen derrumbándose, haciendo más agónica la visión de la luz –al final del tunel–.
El real social y el real social posible
Leí un comentario por correo electrónico –llegó esta mañana– en el que el autor sumaba y restaba lo que los bancos estadounidenses y europeos van a recibir como salvataje, por la “fiestita lujuriosa” que se dieron en estos años de dominio capitalista, en el mundo unipolar de Reagan (hasta parece alegórico el apellido de este fulano)
El plan de rescate –según el correo y lo que pude recolectar de Internet– implica:
EE.UU: $us. 700.000 millones ahora, junto a 825.000 millones de dólares en inversiones y exenciones fiscales.
Alemania: $us. 31.000 millones aprobados el año pasado, más $us. 66.000 millones este año. Para las compañías alemanas con falta de liquidez, créditos y avales estatales de hasta $us. 133.000 millones de dólares.
Japón: En octubre el gobierno japonés entregó $us. 20.300 millones y ahora suma otros $us 54.000 millones.
Gran Bretaña: 2.300 millones de libras ($us. 3.200 millones) como préstamos para la industria automotriz.
Francia: entre 5.000 y 6.000 millones de euros para la automotriz francesa.
“El mundo desarrollado decía lo que teníamos que hacer en América latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes, nos vendieron que el Estado no podía nada y que el mercado desarrollaría nuestros países, y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control, la palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible, y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden.” (Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Foro Social Mundial en Belém - Brasil)
El planeta tierra tiene 6.700 millones de personas –almitas de Dios– Si dividiéramos –nomás– los $us 700.000 millones que EE.UU. va a poner como salvataje, entre los 6.700 millones de seres humanos, cada uno recibiría la hilarante suma de $us. 104 millones.
De todos los millones que los gobiernos pondrán a sus industrias automotrices y al sistema financiero especulador, ¿no sería una cantidad suficiente como para pagar deudas externas; liberar a países crónicamente subyugados, de las dependencias alimentaria y financiera; erradicar el hambre o la muerte por cólera o dengue?
En este globito azul, no sólo existe un problema de distribución de la riqueza, sino también de una embarazosa cuestión de dignidad humana.
Convengamos en que la Tierra –azulita, único continente de la especie humana en medio del universo infinito, que para colmo se expande– no posee “fuentes” de financiamiento fuera de su globito.
No llega un ET cada cierto tiempo, para hacer más ricos a unos cuántos privilegiados; se generan por extracción, explotación o cultivo. De modo que no es difícil entender cómo una parte de los términos, se abultó por el vaciamiento del otro.
Lo que aquí sobra son los extractores y explotadores, en detrimento de los cultivadores.
Todo va y vuelve en este globito azul; por lo tanto, lo que aquí sobra, allá falta; lo que aquí se sobre-explota, allá se inunda o se seca.
El plan de rescate –según el correo y lo que pude recolectar de Internet– implica:
EE.UU: $us. 700.000 millones ahora, junto a 825.000 millones de dólares en inversiones y exenciones fiscales.
Alemania: $us. 31.000 millones aprobados el año pasado, más $us. 66.000 millones este año. Para las compañías alemanas con falta de liquidez, créditos y avales estatales de hasta $us. 133.000 millones de dólares.
Japón: En octubre el gobierno japonés entregó $us. 20.300 millones y ahora suma otros $us 54.000 millones.
Gran Bretaña: 2.300 millones de libras ($us. 3.200 millones) como préstamos para la industria automotriz.
Francia: entre 5.000 y 6.000 millones de euros para la automotriz francesa.
“El mundo desarrollado decía lo que teníamos que hacer en América latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes, nos vendieron que el Estado no podía nada y que el mercado desarrollaría nuestros países, y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control, la palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible, y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden.” (Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Foro Social Mundial en Belém - Brasil)
El planeta tierra tiene 6.700 millones de personas –almitas de Dios– Si dividiéramos –nomás– los $us 700.000 millones que EE.UU. va a poner como salvataje, entre los 6.700 millones de seres humanos, cada uno recibiría la hilarante suma de $us. 104 millones.
De todos los millones que los gobiernos pondrán a sus industrias automotrices y al sistema financiero especulador, ¿no sería una cantidad suficiente como para pagar deudas externas; liberar a países crónicamente subyugados, de las dependencias alimentaria y financiera; erradicar el hambre o la muerte por cólera o dengue?
En este globito azul, no sólo existe un problema de distribución de la riqueza, sino también de una embarazosa cuestión de dignidad humana.
Convengamos en que la Tierra –azulita, único continente de la especie humana en medio del universo infinito, que para colmo se expande– no posee “fuentes” de financiamiento fuera de su globito.
No llega un ET cada cierto tiempo, para hacer más ricos a unos cuántos privilegiados; se generan por extracción, explotación o cultivo. De modo que no es difícil entender cómo una parte de los términos, se abultó por el vaciamiento del otro.
Lo que aquí sobra son los extractores y explotadores, en detrimento de los cultivadores.
Todo va y vuelve en este globito azul; por lo tanto, lo que aquí sobra, allá falta; lo que aquí se sobre-explota, allá se inunda o se seca.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Bolivia, ¿por qué no?
¿Cuál es la razón, para que ciertos eventos de la historia de la humanidad, sólo puedan ser posibles en un determinado país y no en otro?. ¿Qué hace que en un país, sea posible realizar cambios trascendentales y en otros la resignación va calsificando la idea de inutilidad colectiva? ¿Qué semilla fue la que se plantó aquí en Bolivia? ¿Existen diferentes semillas para construir sociedad, o es el suelo el que determina su germinación?
Recuerdo el comentario de un amigo argentino, que quedó impresionado cuando vio por televisión (canal internacional), la historia de 3 pescadores cubanos que habían caído al mar, luego que una tormenta destrozara su embarcación.
Eran 3 hombres –contaba– que se aferraron durante toda la noche a una boya; uno de ellos estaba mal herido y entre los otros dos lo sostenían, para que no se deslizara hacia el fondo del mar; cuando los rescatistas llegaron –seguía– la televisión obviamente los entrevistó y uno de ellos, con evidente agotamiento dijo que en lo único en que pensaron esa noche, fue en salvar al amigo herido y salvarse. Se me puso la piel de gallina, dijo emocionado el relator.
Este amigo, reflexionaba con nosotros, cómo sería el mismo caso entre dos marineros argentinos, o dos pescadores bolivianos; de seguro que salvaba cada uno su pellejo, contestamos los que escuchábamos su relato.
"… juro solemnemente cumplir el cargo de presidente de los Estados Unidos de América lealmente ", en lugar de “… juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América”
La traslación equivocada de un adverbio, cometida por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, durante la investidura del 44 presidente de EE.UU., Barak Obama, tuvo que ser leída y tomada por segunda vez “por precaución” para que el texto de juramento presidencial de la Constitución estadounidense, sea respetado.
El proceso de "Refundación de Bolivia" vía Constitución Política del Estado que experimenta el país, ha costado más de Bs. 300 millones: los 2 Referéndums Bs. 120 millones. Bs. 45 millones la elección de constituyentes, Bs 75 millones la aprobación del texto y Bs. 137 millones la Asamblea Constituyente.
Estos son los números de la superficie, porque en las profundidades se encuentran las modificaciones de la Comisión revisora y correctora de sintaxis y concordancia de la vicepresidencia de la República y las modificaciones del Congreso.
De los dos primeros relatos, lo que tienen en común, son dos cualidades imprescindibles para formar sociedad: respeto por sí mismos y por el-otro.
Recuerdo el comentario de un amigo argentino, que quedó impresionado cuando vio por televisión (canal internacional), la historia de 3 pescadores cubanos que habían caído al mar, luego que una tormenta destrozara su embarcación.
Eran 3 hombres –contaba– que se aferraron durante toda la noche a una boya; uno de ellos estaba mal herido y entre los otros dos lo sostenían, para que no se deslizara hacia el fondo del mar; cuando los rescatistas llegaron –seguía– la televisión obviamente los entrevistó y uno de ellos, con evidente agotamiento dijo que en lo único en que pensaron esa noche, fue en salvar al amigo herido y salvarse. Se me puso la piel de gallina, dijo emocionado el relator.
Este amigo, reflexionaba con nosotros, cómo sería el mismo caso entre dos marineros argentinos, o dos pescadores bolivianos; de seguro que salvaba cada uno su pellejo, contestamos los que escuchábamos su relato.
"… juro solemnemente cumplir el cargo de presidente de los Estados Unidos de América lealmente ", en lugar de “… juro solemnemente cumplir lealmente el cargo de presidente de los Estados Unidos de América”
La traslación equivocada de un adverbio, cometida por el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, durante la investidura del 44 presidente de EE.UU., Barak Obama, tuvo que ser leída y tomada por segunda vez “por precaución” para que el texto de juramento presidencial de la Constitución estadounidense, sea respetado.
El proceso de "Refundación de Bolivia" vía Constitución Política del Estado que experimenta el país, ha costado más de Bs. 300 millones: los 2 Referéndums Bs. 120 millones. Bs. 45 millones la elección de constituyentes, Bs 75 millones la aprobación del texto y Bs. 137 millones la Asamblea Constituyente.
Estos son los números de la superficie, porque en las profundidades se encuentran las modificaciones de la Comisión revisora y correctora de sintaxis y concordancia de la vicepresidencia de la República y las modificaciones del Congreso.
De los dos primeros relatos, lo que tienen en común, son dos cualidades imprescindibles para formar sociedad: respeto por sí mismos y por el-otro.
martes, 3 de febrero de 2009
Resumiendo titulares
(para que no se quejen: a todos por igual)
Este es un recuento de los últimos días: 33 camiones en una calesita que se perpetúa; estafa y asesinato por corrupción en Yacimientos; más de 8.000 enfermos con dengue; 40 municipios en 7 departamentos afectados por lluvias; 4.205 familias en seis regiones afectadas por granizada; gasto público boliviano, el menos transparente; Repac gasta Bs. 29 millones en el proceso Constituyente (Asamblea y socialización); representación de las naciones indígenas y pacto confederado como resultado porcentual del Sí y del No; Comité de defensa de la tierra; pre-campaña presidencial.
Si padecemos de alguna enfermedad mal diagnosticada, habrá que revisar la metodología de diagnóstico, la política de salud pública, el sistema de prevención y las campaña de concienciación. Este padecimiento se ha prolongado tanto, que ya debemos tener células cancerógenas en pleno proceso de metamorfosis monstruosa.
“Si usted siente la tentación de coimear, ante la presencia de la autoridad, puede estar infectado, hágase análisis de sangre y horina”; “Señor, si se siente utilizado ‘para hacer bolleo’, para legitimar Sís o un Noes, y después lo negocian en el Parlamento o en Palacio Quemado, usted tiene su familia infectada, inicie tratamiento inmediatamente”; “Si usted observa que detrás de la cortina política (gobierno – movimientos sociales – prefectos – cívicos), hay un ajetreo feroz de algarabía y puja, es un síntoma de la enfermedad, vacúnese”.
En una anterior entrada del blog, dije amargamente que la Refundación de Bolivia, nos fue negada y eliminada de la posibilidad histórica para los próximas décadas, porque aquí operó un triángulo amoroso: por un lado un rasputín podemista, capaz de trasladar el escenario del debate nacional (Refundación de Bolivia), a su campo de poder (en la acepción de Bourdieu); un rasputín en el gobierno (encargado de “revisar, corregir y aumentar los artículos de la negociación, sobre la NCPE”) y una cofradía (un cortejo) de prefectos y cívicos.
En la mesa de pocker, la Refundación de Bolivia. Las cartas llegan al triángulo de jugadores y la especulación por la trica, anima y calienta la mesa. Para las apariencias “la encontrada: hecha la ley, hecha la trampa” y el hada madrina de las campañas de comunicación o socialización. Si pierden manos, es porque la cofradía es mala blefeando y tacaña apostando. Los que compramos “La Refundación de Bolivia”, terminamos de fichas del apueste y volvimos a perder... “pero no se preocupe, para todos los males está el Carnaval”.
En los países en los que parir un nuevo país, no es tarea de cada nuevo gobernante, la salud pública, como el real social, ocupa el lugar de indicador de gestión. Así es como andamos, abofeteados por un mosquingo (mosquito) al que los de la mesa del pocker le dejaron la puerta abierta.
En los países en los que el sentido de colectivo social, trascendió los límites provinciales y regionales, las estadísticas son indicadores de planificación, organización, profilaxis y participación.
Que acabe el Carnaval, me atrevo a sospechar que sacarán el tema del Censo del 2001, para argumentar sobre la representación de las 36 naciones y otra vez -en apariencia- el conflicto, pero el pocker es más real.
“Todo diagnóstico del síndrome ‘a la boliviana’ (cuadro clínico compuesto por un grupo de síntomas y signos), a fin de minimizar errores de diagnóstico, debe ser precedido de testeo dirigencial”
La ignorancia, la consigna, el chantaje y la extorsión, son funcionales a la mesa de pocker, porque no perturban el juego, tampoco desequilibran las cartas ni las fichas de apostar; son ruidos que se agregan para desestabilizar los nervios del adversario.
Al igual que en la salud pública, la mejor cura, es la prevención; la mejor profilaxis es la destrucción de los focos de infección.
Si tenemos parientes adictos al pocker, tendremos que ponerlos en cuarentena, ser fuertes cuando los síndromes de abstinencia nos extorsione y nos chantajee, después de todo está en juego nuestra salud física y mental y la de nuestro futuro.
Este es un recuento de los últimos días: 33 camiones en una calesita que se perpetúa; estafa y asesinato por corrupción en Yacimientos; más de 8.000 enfermos con dengue; 40 municipios en 7 departamentos afectados por lluvias; 4.205 familias en seis regiones afectadas por granizada; gasto público boliviano, el menos transparente; Repac gasta Bs. 29 millones en el proceso Constituyente (Asamblea y socialización); representación de las naciones indígenas y pacto confederado como resultado porcentual del Sí y del No; Comité de defensa de la tierra; pre-campaña presidencial.
Si padecemos de alguna enfermedad mal diagnosticada, habrá que revisar la metodología de diagnóstico, la política de salud pública, el sistema de prevención y las campaña de concienciación. Este padecimiento se ha prolongado tanto, que ya debemos tener células cancerógenas en pleno proceso de metamorfosis monstruosa.
“Si usted siente la tentación de coimear, ante la presencia de la autoridad, puede estar infectado, hágase análisis de sangre y horina”; “Señor, si se siente utilizado ‘para hacer bolleo’, para legitimar Sís o un Noes, y después lo negocian en el Parlamento o en Palacio Quemado, usted tiene su familia infectada, inicie tratamiento inmediatamente”; “Si usted observa que detrás de la cortina política (gobierno – movimientos sociales – prefectos – cívicos), hay un ajetreo feroz de algarabía y puja, es un síntoma de la enfermedad, vacúnese”.
En una anterior entrada del blog, dije amargamente que la Refundación de Bolivia, nos fue negada y eliminada de la posibilidad histórica para los próximas décadas, porque aquí operó un triángulo amoroso: por un lado un rasputín podemista, capaz de trasladar el escenario del debate nacional (Refundación de Bolivia), a su campo de poder (en la acepción de Bourdieu); un rasputín en el gobierno (encargado de “revisar, corregir y aumentar los artículos de la negociación, sobre la NCPE”) y una cofradía (un cortejo) de prefectos y cívicos.
En la mesa de pocker, la Refundación de Bolivia. Las cartas llegan al triángulo de jugadores y la especulación por la trica, anima y calienta la mesa. Para las apariencias “la encontrada: hecha la ley, hecha la trampa” y el hada madrina de las campañas de comunicación o socialización. Si pierden manos, es porque la cofradía es mala blefeando y tacaña apostando. Los que compramos “La Refundación de Bolivia”, terminamos de fichas del apueste y volvimos a perder... “pero no se preocupe, para todos los males está el Carnaval”.
En los países en los que parir un nuevo país, no es tarea de cada nuevo gobernante, la salud pública, como el real social, ocupa el lugar de indicador de gestión. Así es como andamos, abofeteados por un mosquingo (mosquito) al que los de la mesa del pocker le dejaron la puerta abierta.
En los países en los que el sentido de colectivo social, trascendió los límites provinciales y regionales, las estadísticas son indicadores de planificación, organización, profilaxis y participación.
Que acabe el Carnaval, me atrevo a sospechar que sacarán el tema del Censo del 2001, para argumentar sobre la representación de las 36 naciones y otra vez -en apariencia- el conflicto, pero el pocker es más real.
“Todo diagnóstico del síndrome ‘a la boliviana’ (cuadro clínico compuesto por un grupo de síntomas y signos), a fin de minimizar errores de diagnóstico, debe ser precedido de testeo dirigencial”
La ignorancia, la consigna, el chantaje y la extorsión, son funcionales a la mesa de pocker, porque no perturban el juego, tampoco desequilibran las cartas ni las fichas de apostar; son ruidos que se agregan para desestabilizar los nervios del adversario.
Al igual que en la salud pública, la mejor cura, es la prevención; la mejor profilaxis es la destrucción de los focos de infección.
Si tenemos parientes adictos al pocker, tendremos que ponerlos en cuarentena, ser fuertes cuando los síndromes de abstinencia nos extorsione y nos chantajee, después de todo está en juego nuestra salud física y mental y la de nuestro futuro.
lunes, 2 de febrero de 2009
Tareas pendientes del Comité Cívico cruceño
Educación Cívica,
educación cívica,
educación cívica
Lo que me gustaría ver, como actividad principal del Comité Cívico para la próxima gestión, es la divulgación y promoción de los derechos fundamentales del ciudadano, el inicio de la instrucción cívica que construye Bien Común y consolida un colectivo social cruceño y boliviano.
Hasta ahora hemos visto una actuación quasi política, antes que cívica. Hasta ahora hemos visto solidaridad discursiva y hermenéutica política, económica. No hemos visto acción cívica (como tejido social, como urdimbre identitaria cruceña y boliviana a la vez)
Hasta ahora hemos visto pretensiones por superar la tutela del Estado, sin una definición clara, precisa, con titubeos entre descentralización, autonomía, federalismo, confederación.
Me gustaría ver, para la próxima gestión: una ciudadanía consciente, militante y defensora de los derechos humanos y civiles; una ciudadanía instruida y consciente de la interdependencia de quienes conformamos este colectivo social cruceño y boliviano al mismo tiempo.
Me gustaría ver una ciudadanía respetuosa de sí misma y del otro; consciente de que la negación, el borramiento del–otro, es la aniquilación de uno mismo.
Me gustaría ver y escuchar una ciudadanía, recitadora de los hitos históricos más importantes de Santa Cruz y Bolivia.
Me gustaría ver ejemplos sencillos pero significativos de construcción de ciudadanía, como sucede en Argentina, donde a los niños del 4º grado de primaria se los prepara –durante un año escolar– para el gran evento cívico: juramento a la bandera, una ceremonia donde los alumnos recitan el mismo testimonio en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Tierra del Fuego, de ciudadanía y pertenencia a la nación argentina.
De la forma como el Comité Cívico es dirigido –hasta ahora–, irá languideciendo paulatinamente, enterrado en la auto–deslegitimación provocada por la falta de construcción y cohesión civil desde el Bien Común.
educación cívica,
educación cívica
Lo que me gustaría ver, como actividad principal del Comité Cívico para la próxima gestión, es la divulgación y promoción de los derechos fundamentales del ciudadano, el inicio de la instrucción cívica que construye Bien Común y consolida un colectivo social cruceño y boliviano.
Hasta ahora hemos visto una actuación quasi política, antes que cívica. Hasta ahora hemos visto solidaridad discursiva y hermenéutica política, económica. No hemos visto acción cívica (como tejido social, como urdimbre identitaria cruceña y boliviana a la vez)
Hasta ahora hemos visto pretensiones por superar la tutela del Estado, sin una definición clara, precisa, con titubeos entre descentralización, autonomía, federalismo, confederación.
Me gustaría ver, para la próxima gestión: una ciudadanía consciente, militante y defensora de los derechos humanos y civiles; una ciudadanía instruida y consciente de la interdependencia de quienes conformamos este colectivo social cruceño y boliviano al mismo tiempo.
Me gustaría ver una ciudadanía respetuosa de sí misma y del otro; consciente de que la negación, el borramiento del–otro, es la aniquilación de uno mismo.
Me gustaría ver y escuchar una ciudadanía, recitadora de los hitos históricos más importantes de Santa Cruz y Bolivia.
Me gustaría ver ejemplos sencillos pero significativos de construcción de ciudadanía, como sucede en Argentina, donde a los niños del 4º grado de primaria se los prepara –durante un año escolar– para el gran evento cívico: juramento a la bandera, una ceremonia donde los alumnos recitan el mismo testimonio en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Tierra del Fuego, de ciudadanía y pertenencia a la nación argentina.
De la forma como el Comité Cívico es dirigido –hasta ahora–, irá languideciendo paulatinamente, enterrado en la auto–deslegitimación provocada por la falta de construcción y cohesión civil desde el Bien Común.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)